Antes de comenzar a adentrarnos más en esta temática, primero de todo me gustaría empezar dando a conocer los dos términos protagonistas de nuestro post. A priori, se podría pensar que la Educación Inclusiva se refiere al alumnado con necesidades especiales. Sin embargo, inclusión abarca más que integración. Este último término se utilizó por primera vez en 1985 cuando integraron en colegios ordinarios a alumnos matriculados en centros específicos, pero sin garantizar una educación equitativa y de calidad.
La escuela inclusiva da respuesta al derecho que tiene todo niño y niña, sin ningún tipo de distinción, a una educación de calidad que contribuya su formación integral. En definitiva, el "colegio inclusivo es una apuesta transformadora para garantizar que la educación se adapte y dé respuestas a las características de todo su alumnado y de su entorno" (Eduard Vallory, 2018). La educación inclusiva, por tanto, promueve el uso de de metodologías activas y de nuevas tecnologías, así como cambios organizativos y estructurales.
Como docentes, una herramienta magnífica para poner en práctica es el "Index for Inclusion" una guía que paso a paso indica a los colegios cómo ser centros inclusivos. Está realizada por profesores británicos y adaptada al contexto educativo español como Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Otra guía fundamental para garantizar la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Es importante esta educación, pues todos los alumnos deben tener las mismas oportunidades de aprendizaje y, por ello, debe prestar "especial" atención a los niños con necesidades específicas. Si el deseo de todo con necesidades especiales es vivir como las otras personas, este deseo, en mi opinión, debe ser un derecho. Para ello, conviene crear un currículum inclusivo que esté propuesto por el profesorado con metodologías que se centren en cada alumno y que fomenten el trabajo colaborativo.
Pero, después de conocer toda esta información... ¿Cuál es la situación actual en España? A estas fechas, tan solo el 5% de los colegios españoles son centros inclusivos. Este problema, considero que es debido a la falta de formación y que el alumno deje de adaptarse al sistema educativo para que sea éste último quien encuentre los medios que den respuesta a la diversidad. Si aún no tenemos claro la diferencia entre integración e inclusión (se usan erróneamente como sinónimos) como vamos a conseguir este objetivo.
Hay muchas razones por las que se necesitan docentes inclusivos que apoyen este reto, pero yo voy a destacar 5:
1. Es un viejo reto.
2. Nos hace mejores personas.
3. Nos forma como mejores docentes.
4. Exige innovación y calidad.
5. Mejora la sociedad en la que vivimos.
El futuro de la educación está en nuestras manos, unámonos a conseguir el reto, la satisfacción emocional que conlleva para los adultos y los pequeños es enorme.
Ahora, voy a recomendar dos lecturas inclusivas para los peques y un vídeo que se hizo viral hace poco tiempo:
- "El amor es demasiado complicado" Ed. Santillana
- "Todos somos especiales" Ed.SM
- Vídeo "SÚPER ANTONIO"
Referencias:
Ayala, A. (2019). Educación Inclusiva. Educación 3.0, 33, 26-34.
No hay comentarios:
Publicar un comentario