jueves, 7 de marzo de 2019

CAMPAÑA DEL 8 DE MARZO

Con motivo del DÍA DE LA MUJER, desde nuestro centro reivindicamos el imprescindible papel del género femenino en la vida diaria y en la sociedad, elaborando este vídeo bajo el lema "SIN NOSOTRAS SE PARA EL MUNDO". 
Hoy no es día de celebrar sino de reivindicar y pedir la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Una mujer que siempre ha luchado ha sido Frida Khalo y le hemos querido dar un pequeño homenaje investigando su historia.

Una buenísima noticia muy vinculada al día de hoy es la nacimiento del "Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación" con los objetivos de analizar la situación de las mujeres en el ámbito de la investigación y la innovación, fomentar la realización de políticas públicas y actuaciones de igualdad de género, además de promover la mejora de la situación de las mujeres en el sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación. En él participan 9 ministerios y trabajará para reducir la brecha de género en diferentes ámbitos, incluyendo el universitario.  


Frida Khalo

martes, 5 de marzo de 2019

SEXISMO, EDUCACIÓN SEXUAL

Transitar al próximo siglo y al nuevo milenio y desentendernos de lo que hemos sido y aún somos, significaría para mujeres y para hombres no sólo intercambiar cualidades de género y hacerlas indistintas según el sexo, sino desmontar lo que cada género contiene de oprobioso.(Marcela Lagarde, 1997)
La igualdad de género está recogida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y está muy ligada a la promoción de la educación como derecho para todas las personas. Pero ¿qué ocurre realmente con la educación? Se entiende generalmente como un mecanismo de la sociedad dominante para fortalecer y asegurar el crecimiento y desarrollo económico de un país. Tenemos que dar el paso para entender que se trata de un derecho básico que permite activar la conciencia y sensibilización para ejercer el resto de derechos, se entiende como una condición esencial para el bienestar de las personas.

La realidad que podemos observar en las aulas es que no llega a lograrse la igualdad ¿por qué?: “el sexismo lo impregna todo, en el mundo educativo y fuera de él. Es como un velo que cubre la realidad con una luz oscura; no es algo que esté fuera, o debajo, o al lado o encima de las cosas, sino que forma parte de ellas, es, por así decir, la cosa misma” (Subirats y Tomé, 2010, p.9). Desde los centros educativos, contamos con un currículo educativo lleno de estereotipos en el que se invisibilizan muchas luchas históricas, sociales y culturales de muchas minorías.

Pero ¿realmente ocurre esto? ¿Existe sexismo en la escuela? En un estudio en el que se analizaron 24 libros de textos de tres editoriales diferentes, los resultados demuestran que hay una invisibilización de las mujeres de forma sistemática, obviando sus aportaciones. La presencia de mujeres con nombre propio no supera el 3% y las ilustraciones que aparecen son principalmente masculinas ofreciendo de esta manera un amplio abanico de modelos a los hombres, pero no a las mujeres (De la Peña, 2007).

Entonces ¿por qué SI a la educación en perspectiva de género? Desde UNESCO (2018), lo primero es la atención a la diversidad que nos vamos a encontrar en la escuela y se traslada a la sociedad actual. Asimismo, es importante el fomento de la equidad y de los derechos humanos. La deconstrucción de estereotipos y roles de género junto a la identificación – construcción de las identidades personales de cada estudiante debe tornarse como objetivo fundamental de la institución educativa. Las barreras a las que se enfrentan las personas invisibilizadas son variadas: pobreza, aislamiento, ser parte de una minoría, tener discapacidad, aislamiento geográfico, matrimonio, embarazo, sufrir violencia de género… La educación ha tomado un papel peligroso que le ha asignado la sociedad: legitimar el orden social vigente, ya que éste es natural e inmodificable no podemos cuestionarnos nada.

¿Cuáles son estas identidades legítimas? Hombres, blancos, de edad entre 25-40 años, con actitud masculina y heterosexual. En el polo opuesto (las identidades subalternas), están las mujeres, con actitudes femeninas, el colectivo LGTBIQ+, inmigrantes.

Tenemos que generar espacios en las escuelas para la reflexión y el cuestionamiento de estos patrones culturales. Lo primero es plantearse la existencia del sexismo para dar pasos hacia su eliminación en las esferas educativas, sociales, laborales y culturales. Para emprender un cambio hacia la igualdad tenemos que plantearnos qué objetivos va a querer tener nuestra propuesta y qué aspectos tiene que trabajar para mejorar ¿Tú cuáles crees que son?

REFERENCIAS:

De la Peña (2007). Maletín de coeducación para profesorado. Proyecto NEMESIS. Mancomunidad de Municipios Valle de Guidato: Gran Canaria.

Subitars, M y Tomé, A. (2010). Balones fuera: Reconstruir los espacios desde la coeducación. Ediciones Octaedro: Barcelona.

UNESCO (2018). Educación e igualdad de género. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero [Acceso 6 Mar. 2018]

lunes, 4 de marzo de 2019

VIÑETAS, BOCADILLOS, ONOMATOPEYAS...

¡SÍÍÍ, hoy vamos a elaborar cómics! Para poder idearlos hemos hecho un taller de CREACIÓN DE CÓMICS junto a las familia. Tras conocer los elementos básicos de este género, hemos usado el famoso bloque de pisos "13 Rue del Percebe" y sus personajes de Mortadelo y Filemón para decidir en equipo el guión de cada viñeta, asignarle sus protagonistas y los bocadillos con los diálogos correspondientes.
 Pfff... ha sido una sesión intensa, pero tras mostrar todos los trabajos, había un gran olor a ORGULLO por todo el trabajo. 
¡MUCHAS GRACIAS FAMILIAS, NOS ENCANTA APRENDER EN TRIBU!