El tema de esta semana trata sobre las metodologías, y como hay tantas, yo me voy a centrar en la que he estado trabajando y con la que me he convencido que es la mejor para educar a los peques: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
¿Qué es el ABP? Pues no tiene una definición clara, existen tantas ramas que unos tienen una visión y otros otra diferente. Para dejaros la idea que yo tengo de ABP os dejo este enlace de una de las pioneras en el ámbito, Blanca Aguilar:
Fragmento del artículo “Cuando leer y escribir se hacen vida en el aula”
El trabajo por proyectos en el aula se basa en la idea de que la escuela es el contexto donde se aprende a vivir. Por ello esta forma de entender el quehacer en la escuela parte de un conflicto, de un reto, a partir del cual el alumnado, junto con el docente como mediador, diseña un camino, generalmente lleno de meandros que serpentean siempre por el curriculum, para alcanzar determinado fin conocido, asumido y compartido por todos quienes conforman la comunidad del aula. Esta manera de entender el trabajo tan ligado con la vida misma pone en juego saberes, voluntades, emociones, y sobre todo, hace incluso a los más pequeños sentirse capaces grandes empresas y los pone en primera línea de la ciudadanía crítica y responsable, del trabajo cooperativo, de la asunción de valores, del desarrollo personal y social.
Para el docente esta forma de trabajar también supone un reto y tal vez un buen puñado de inseguridades, porque pone en entredicho muchas de las prácticas docentes que durante mucho tiempo se han considerado las únicas. Cambia su rol, le exige preparación en campos en los que hasta ahora no tenía, se hace necesario el trabajo en equipo y lo convierte en un “ingeniero didáctico” que va diseñando situaciones a partir de la escucha activa de las pequeñas pero sabias voces del alumnado.
Blanca Aguilar Liébana es maestra de Ed. infantil en activo en el CEIP María Zambrano de Jaén.
Autora de “Por Proyectos” de ANAYA, y miembro de la red de La Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE), y participante eventual como ponente en cursos organizados por la red de formación del profesorado (CEP).
¿Qué es el ABP? Pues no tiene una definición clara, existen tantas ramas que unos tienen una visión y otros otra diferente. Para dejaros la idea que yo tengo de ABP os dejo este enlace de una de las pioneras en el ámbito, Blanca Aguilar:
Fragmento del artículo “Cuando leer y escribir se hacen vida en el aula”
El trabajo por proyectos en el aula se basa en la idea de que la escuela es el contexto donde se aprende a vivir. Por ello esta forma de entender el quehacer en la escuela parte de un conflicto, de un reto, a partir del cual el alumnado, junto con el docente como mediador, diseña un camino, generalmente lleno de meandros que serpentean siempre por el curriculum, para alcanzar determinado fin conocido, asumido y compartido por todos quienes conforman la comunidad del aula. Esta manera de entender el trabajo tan ligado con la vida misma pone en juego saberes, voluntades, emociones, y sobre todo, hace incluso a los más pequeños sentirse capaces grandes empresas y los pone en primera línea de la ciudadanía crítica y responsable, del trabajo cooperativo, de la asunción de valores, del desarrollo personal y social.
Para el docente esta forma de trabajar también supone un reto y tal vez un buen puñado de inseguridades, porque pone en entredicho muchas de las prácticas docentes que durante mucho tiempo se han considerado las únicas. Cambia su rol, le exige preparación en campos en los que hasta ahora no tenía, se hace necesario el trabajo en equipo y lo convierte en un “ingeniero didáctico” que va diseñando situaciones a partir de la escucha activa de las pequeñas pero sabias voces del alumnado.
Blanca Aguilar Liébana es maestra de Ed. infantil en activo en el CEIP María Zambrano de Jaén.
Autora de “Por Proyectos” de ANAYA, y miembro de la red de La Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE), y participante eventual como ponente en cursos organizados por la red de formación del profesorado (CEP).
Ahora, os voy a mostrar lo que es el ABP para otras súpermaestras, y las culpables de introducirme en esta "locura" de la que ya no voy a salir...
Y ahora, falto yo... Para mí, el comienzo en ABP se ha podido describir en tres palabras: CABEZA, MANOS Y CORAZÓN. Es una metodología en la que los peques adquieren todas las competencias con numerosos contenidos a los que se van a enfrentar en su futuro, es una metodología en la que los alumnos crean con sus manos no solo objetos sino aplicaciones etc, y lo más importante, es una metodología en valores, en emociones, lo más importante para ser persona. Y aprovecho para hablar de la educación emocional , pues como bien dicen los expertos "el corazón recuerda lo que le ha emocionado".
Por último, decir que el ABP no es una metodología exclusiva ni apartada, sino una metodología que engloba otras como pueden ser las tertulias dialógicas a las que ya hice mención en entradas anteriores. El ABP es todo, es la metodología del aprendizaje integral y la que que consigue las sonadas "Soft Skills", habilidades blandas que tanto se les va a exigir a los trabajadores del futuro (hoy niños y niñas): creatividad, trabajo en grupo, valores... ¡Nosotros como docentes tenemos la obligación de prepararlos para ello!
Aquí tenéis un enlace para que podáis leer un artículo interesante del aprendizaje basado en proyectos (PBL). El vídeo está en inglés, pero como seremos bilingües...
Este vídeo resume lo que es la lectura y escritura dentro de los proyectos:
Conferencia de Aprendizaje Basado en Proyectos
¡¡¡BIENVENIDOS AL MUNDO ABPER@S!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario