viernes, 8 de febrero de 2019

TRANSVERSALIDAD

¿Cuándo nos enfrentamos a un acontecimiento de la vida diaria se vincula únicamente a áreas educativas específicas? o, mejor dicho, ¿requiere de competencias relacionadas con solo una materia? ¡NO!, ¿entonces, por qué en el colegio lo desvinculamos todo en materias educativas distanciadas unas de otras y sin relación alguna?

"La transversalidad se refiere a un tipo de enseñanzas que deben estar presentes en la educación obligatoria como guardianas de la interdisciplinariedad en diferentes áreas, no como unidades didácticas aisladas, sino como ejes claros de objetivos, contenidos y principios de procedimiento que han de dar coherencia y solidez a las materias y salvaguardar sus interconexiones en la medida de lo posible. Sobre ellos pivotan en bloque las competencias básicas de cada asignatura con la intención de generar cambios en su interior e incorporar nuevos elementos" (Gutiérrez, 1995).

La Transversalidad Educativa enriquece la labor formativa de manera tal que conecta y articula los saberes de los distintos sectores de aprendizaje y dota de sentido a los aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo formativo. La transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, por lo que impacta no sólo en el currículum establecido, sino que también interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella.

Las materias transversales son una realidad cultural que se identifica porque incide positiva o negativamente en la vida de los individuos y de la colectividad; influye y afecta en el plano emotivo, intelectual y político; y el sujeto no puede eludir esta incidencia. Por ello, todas las asignaturas deben movilizar los temas transversales. 

La Transversalidad Educativa contribuye a los aprendizajes significativos de los estudiantes desde la conexión de los conocimientos disciplinares con los temas y contextos sociales, culturales y éticos presentes en su entorno. Por lo tanto, el saber, el hacer y el ser en torno al medio ambiente, el autocuidado y la prevención, la convivencia democrática, la afectividad y sexualidad, son aprendizajes integrales que permiten el pleno desarrollo como personas individuales y sociales.


Resultado de imagen de temas transversales


Reyábal, María Victoria y Sanz, Ana Isabel (1995). "La transversalidad y la educación integral", en Los ejes transversales, aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española. Descargado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Reyzabal-La-transversalidad-y-la-formacion-integral.pdf
González, F. (2018). Transversalidad y problemas transversales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario